Cargando, espera un momento... Cargando, espera un momento...

FET

Comparte esto en tus redes sociales:

En la Fundación Escuela Tecnológica de Neiva, FET, el impulso a la investigación en sus estudiantes se ha convertido en una piedra angular para la formación académica y el desarrollo de proyectos innovadores que impactan tanto a la comunidad local como global. La Innovación FET al servicio de la ciencia y el medio ambiente.

Tres investigaciones, de diversa índole, se han destacado en esta institución: el Proyecto Girasol, que promueve el uso de energías renovables de manera ecológica; un estudio pionero sobre la biodiversidad de escarabajos coprófagos en bosques secos tropicales; y la creación de una aplicación para realizar mediciones ergonómicas en puestos de trabajo. Estos proyectos no solo reflejan el talento de los estudiantes, sino también su compromiso con el futuro de la ciencia y la sostenibilidad. La Innovación FET al servicio de la ciencia y el medio ambiente

Energía Renovable con un Propósito Ecológico: El Proyecto Girasol

El Proyecto Girasol, desarrollado por estudiantes del programa de Ingeniería de Software, es un claro ejemplo de cómo la investigación puede contribuir al desarrollo de soluciones sostenibles y ecológicas. Este proyecto, que comenzó hace más de dos años como parte del semillero de investigación Fetsociety, está dirigido por Sergio Andrés Narváez Cachayadel, estudiante de séptimo semestre de Ingeniería de Software, acompañado de Valentina Bermeo, Juan Esteban Cuchimba, Danna Michel Montoya y Justin Samuel Quimbaya. Juntos, han trabajado en un prototipo de panel solar innovador que tiene la capacidad de seguir la trayectoria del sol durante todo el día, lo que mejora su eficiencia energética.

Lo más llamativo de este proyecto es que han utilizado materiales reciclables como cartón y madera, y han incorporado platina, un material económico y funcional para la construcción del panel. La integración de la tecnología no se limita a la fabricación del panel: los estudiantes desarrollaron un software con el lenguaje de programación Python que permite monitorear el rendimiento del panel desde un computador, proporcionando estadísticas en tiempo real sobre su funcionamiento.

La trascendencia del Proyecto Girasol se ve reflejada en su éxito. El equipo fue reconocido en el Cuarto Encuentro de Semilleros en Neiva, y su participación en el Encuentro Nacional de Semilleros en Barranquilla les permitió alcanzar más de 90 puntos, lo que les abrió la puerta para participar en el Encuentro Internacional de Semilleros en Brasil. Este logro subraya el impacto de la innovación local, que no solo contribuye al progreso académico, sino también a la mejora de la tecnología relacionada con las energías renovables.

La Diversidad en el Corazón del Bosque Seco Tropical de la FET

En una región donde los ecosistemas se encuentran en constante amenaza, la investigación sobre la biodiversidad local se vuelve más urgente que nunca. En este contexto, el proyecto titulado Diversidad de Escarabajos Coprófagos en un Relicto de Bosque Seco Tropical, dirigido por la docente Natalia Montañez y la estudiante Estefany Lasso del programa de Ingeniería Ambiental, surge como una respuesta a la necesidad de conocer y conservar los ecosistemas locales. Este estudio tiene como objetivo analizar la diversidad de estos escarabajos, que son esenciales para comprender las dinámicas de los bosques y los suelos que los sustentan.

El proyecto fue posible gracias a la colaboración entre el semillero Alma Verde y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), que financió la investigación tras ser seleccionada en una convocatoria. A través de muestreos en cuatro fases, los investigadores están documentando la variedad de escarabajos coprófagos presentes en un relicto de bosque seco tropical dentro de la FET. Este trabajo no solo tiene valor académico, sino que también tiene una fuerte componente ecológica, promoviendo la conciencia ambiental dentro de la comunidad educativa de la institución.

Al hablar sobre la relevancia del proyecto, la docente Montañez expresó: «Es fundamental conocer los espacios que nos rodean y fomentar la investigación, ya que de este modo podemos reconocer los elementos que conforman nuestro entorno y valorar su importancia». De esta manera, el proyecto no solo contribuye al conocimiento científico, sino que también sensibiliza sobre la necesidad de proteger estos frágiles ecosistemas.

Ergonomía al Alcance de la Mano: Aplicación para Mediciones en el Trabajo

En el campo de la administración y la salud laboral, la FET también se destaca con un proyecto innovador que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores. María Paula Nuñez Peña, estudiante de sexto semestre de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo, está desarrollando una aplicación que permitirá realizar mediciones ergonómicas de manera rápida y sencilla en los puestos de trabajo. Esta investigación surgió a partir de una propuesta de la directora del programa, Lorena Pérez, y se ha presentado en eventos como el Tercer Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UNAD.

El objetivo principal de la aplicación es optimizar las condiciones laborales a través de mediciones ergonómicas, facilitando así la detección de posibles riesgos en los puestos de trabajo. La aplicación, que se espera estar lista en menos de un año, permitirá a las empresas realizar análisis rápidos y eficaces, lo que contribuirá a un ambiente laboral más seguro y saludable para los empleados. La Innovación FET al servicio de la ciencia y el medio ambiente.

Los proyectos desarrollados por los estudiantes de la Fundación Escuela Tecnológica de Neiva no son solo ejemplos aislados de éxito académico, sino que representan el futuro de una educación basada en la investigación, la innovación y la sostenibilidad. Desde las energías renovables hasta la preservación de la biodiversidad y la mejora de las condiciones laborales, cada uno de estos proyectos refleja un compromiso profundo con los desafíos sociales, ambientales y tecnológicos de nuestro tiempo. Y mientras los estudiantes continúan desarrollando sus investigaciones, la FET demuestra que es un espacio fértil para la creatividad y la solución de problemas globales a través de la ciencia.

El trabajo de estos semilleros de investigación marca un precedente importante en la educación superior de Colombia. Con su capacidad para transformar ideas en proyectos concretos de impacto global, los estudiantes de la FET están demostrando que el futuro de la investigación científica está en sus manos.

Te puede interesar: La FET y Passport Colombia se unen para fortalecer el aprendizaje del idioma inglés

La educación llega a casa: La FET acerca oportunidades a jóvenes del sur de Colombia

Nuestro Canal de YouTube
Nuestro Canal de YouTube
Nuestro LinkedIn
Nuestro LinkedIn
Share
Nuestro Instagram
Nuestro Tiktok